miércoles, 3 de noviembre de 2010

Tradiciones en el Ecuador

Día de los difuntos (Finados)
Esta tradición se celebra en todos los rincones del ecuador con su folclor en cada provincia y sus celebraciones propias de cada cantón, parroquias y pueblos del Ecuador. La tradición general en todo el Ecuador, como ya la conocemos es pasar reunidos en familia recordando a nuestros seres queridos que están descansando en paz, comiendo nuestra comida típica como es la colada morada y las guaguas de pan, visitando también en el cementerio a  los difuntos, pero en cada pueblo y zona del Ecuador tienen sus ritos endémicos que los hace especiales y no solo de un pueblo, también cada familia del Ecuador tiene sus propias tradiciones en esta época de reflexión y sobre todo de unión familiar.
La tradición de mi familia es milenaria ya que pasa de generación en generación. Nuestra familia celebra el día de los difuntos en la provincia de Chimborazo en el cantón Penipe en un pequeño pueblo llamado Bayushig en este pueblo crecieron mis bisabuelos dejando numerosas historias. Toda mi familia se reúne en la casa familiar del pueblo y celebramos finados a nuestro propio estilo. El primer día todos colaboramos para preparar el cerdo para la comida, hacemos fritada, también hacemos pan en el horno de piedra y las guaguas de pan, hacemos también colada morada, y todos pasamos el día de finados unidos; pero lo que le hace especial a esta tradición a parte de la unión familiar y los momentos especiales con la familia es en la noche.








Toda la familia a las 12 de la noche vamos a ver al “ANIMERO” , caminamos hasta el cementerio y lo escuchamos despertar a las almas del cementerio en un rito tenebroso y misterioso con un aire pesado, pero con mucha devoción y respeto por esta tradición.
EL ANIMERO
En la misa del domingo las personas del pueblo se confiesan ante el cura de la iglesia del pueblo todos sus pecados que han cometido, el padre perdona sus culpas con la condición de hacer una penitencia. La penitencia que tendrá que hacer es 9 años de animero, los años dependen del pecado que ha hecho la persona. El animero es una persona común y corriente que está pagando sus culpas haciendo un rito sagrado que consiste en hacer una procesión a las 12 de la noche, vestido de blanco, cantando una canción para que las almas le acompañen en su procesión y así se despierten y caminen con él. El trayecto que debe seguir el animero es desde el panteón del cementerio del pueblo hasta el panteón del cementerio del pueblo vecino, totalmente solo y si tiene suerte con la luz dela luna de compañía e iluminando su camino ya que en el pueblo no hay mucha luz eléctrica, existen zonas totalmente obscuras.
El animero viste una túnica blanca y lleva en su pecho un crucifijo y una calavera representando el bien y el mal, en su mano derecha una campana que anuncia a la gente del pueblo su llegada, en su cintura carga un látigo que le protege de cualquier mal (según la tradición el látigo lo utiliza para ahuyentar a los demonios que lo persiguen y molestan, dicen que estos demonios se transforman en perros y el animero con su látigo los ahuyenta) y canta una canción lúgubre y tenebrosa en cada esquina de su trayecto para invocar a las almas del purgatorio a que se despierten, esta es la canción que pronuncia en cada esquina : “Despertar almas dormidas, a rezar un padre nuestros y dos aves maría, por las benditas almas del santo purgatorio, por el amor a Dios”. Al momento de terminar esta frase la gente del pueblo se acerca al animero se persigna y da una limosna para la iglesia, y el animero en una especie de transe sigue su camino hasta su destino. Cuenta la tradición que el animero no puede regresar a ver  ya que las almas lo castigarían por la curiosidad.
En mi familia existe la tradición de contar historias de miedos, antes de ver al animero y subir al cementerio caminando en la obscuridad hasta el encuentro del rito.
Según mis parientes ya veteranos esta tradición ha ido perdiendo su credibilidad y devoción ya que en estos últimos años en el pueblo han ocurrido varios factores que han estropeado al rito como son: la luz eléctrica, la abundancia de turistas, el negocio por parte de los animeros, la falta de respeto, la falta de devoción y en si la época. Cuentan mis parientes que cuando ellos eran pequeños para ellos el animero era una especie de demonio que tenían miedo y que antes no se lo podía ver por el miedo,  que solo se escuchaba sus campanazos y su lúgubre cantar, y los niños de la época tenían terror al animero.
Sin duda esta tradición es única de esta región de la sierra y yo la aprecio bastante por su misticismo que tiene y por la tradición de mi familia.

  








Exposicion de arte Universidad Catolica

Mirar, tocar, sentir…
Esta exposición de arte se dio en la universidad Católica del Ecuador el viernes 29 de octubre en el centro de exposiciones de la universidad. La exposición constaba de obras de arte escultóricas de de los distintos grupos étnicos del Ecuador así como: “Cultura machalilla”, “Cultura Valdivia”, “Cultura chorrera”, entre otras; con esculturas como: la Venus de Valdivia y figuras antropomórficas de mujeres y hombres, también se podía observar varios utensilios de cocina como ollas, vasijas, vasos, y algunos elementos musicales de las culturas.
Estaban también en exhibición otras esculturas de carácter internacional como la Venus, rostros de poetas, entre otros.
El objetivo de esta exposición era  sentir y tocar a las esculturas vendados los ojos simulando a una persona no vidente para nosotros crear una imagen de la escultura según la forma de esta tratando de imaginarnos como se la vería y después quitarnos el vendaje para verla con nuestros propios ojos.
El recorrido empezó con una observación detallada de las figuras antropomorfas de las culturas ecuatorianas, luego el guía nos coloco a mis compañeros y a mi persona unos vendajes para no ver nada de las siguientes obras que estaban en otra sala. Estas obras se las podía manipular y tocar y el guía con su voz nos explicaba la historia de cada escultura, también nos orientaba nuestras manos para poder tocar a la figura. Fue largo el trayecto que estuvimos vendados tocando a muchas esculturas como las figuras de nuestras culturas que tenían varios relieves que nos confundían y nos hacían que nuestra imaginación vuele, pero también al tocar la esculturas internacionales nos perdíamos en las barbas de los poetas griegos pensando e imaginándonos otras cosas pero menos que eran barbas. Al final el guía nos quito las vendas para poder observar todo lo que habíamos tocado y asimilar con lo que nuestra imaginación había creado.
Fue una experiencia muy interesante ya que  pudimos sentir como percibe el arte una persona no vidente y tratamos de imitar su sentido del tacto y del oído pero realmente es difícil lograr tener en la mente la imagen casi exacta de la figura solo guiándonos por el tacto; con esta experiencia se podría decir que es posible tocar y sentir el arte explorando nuevas sensaciones en nuestro cuerpo al manipular una escultura, para mi persona fue una experiencia nueva e inquietante y muy creativa.
Como exposición y conceptualización, la exposición fue un éxito, nunca se había visto una exposición así, fue una muy buena idea manipular las figuras, pero si hubo cierta desorganización en cuanto a los guías y la explicación fue clara pero no tan detallada pero fuera de todos estos problemas, la exposición tubo mucha acogida y gusto mucho a la gente.