Leon Battista Alberti (Génova, Italia, 18 de febrero de 1404 - Roma, 20 de abril de 1472) fue sacerdote, Secretario Personal (abreviador apostólico) de tres Papas (Enrique IV, Nicolás V, Pio II)(desde 1431 a 1464), humanista, arquitecto, proyectó edificios aunque nunca dirigio sus obras, matemático, y poeta italiano. Además de estas actividades principales, también fue criptógrafo, lingüista, filósofo, músico y arqueólogo. Es una de las figuras del humanismo y personalidad artísticas teórica más polifacéticas del Renacimiento.
Alberti fue el primer teórico artístico del Renacimiento, una figura emblemática, por su dedicación a las más variadas disciplinas. Se mostró constantemente interesado por la búsqueda de reglas, tanto teóricas como prácticas, capaces de orientar el trabajo de los artistas; en sus obras menciona algunos cánones. Por ejemplo, en De statua expone las proporciones del cuerpo humano, en De pictura proporciona la primera definición de la perspectiva científica y por último en De re ædificatoria (obra que termina en 1450) describe toda la casuística relativa a la arquitectura moderna, subrayando la importancia del proyecto, los diversos tipos de edificios siguiendo las funciones que deben desempeñar.
El aspecto más innovador de sus propuestas consiste en mezclar lo antiguo y lo moderno propugnando de ese modo la praxis antigua y la moderna, que había iniciado Filippo Brunelleschi. Además, según Alberti: "...el artista en este contexto social no debe ser un simple artesano, sino un intelectual preparado en todas las disciplinas y en todos los terrenos". Una idea heredera del enciclopedismo medieval de los doctos, pero adaptada a la vanguardia humanista.
La clase social con la que Alberti se relacionará es la alta burguesía culta florentina. Trabajó al servicio de los mecenas más importantes de su época: el papado, los Este en Ferrara, los Gonzaga en Mantua, los Malatesta en Rímini...
Biografía
Alberti nació en Génova. Era hijo natural de Lorenzo Alberti, miembro de una rica familia de comerciantes y banqueros florentinos, desterrados de la ciudad toscana en 1401 por motivos políticos. De hecho, Alberti no conocerá la ciudad de la que su familia era originaria hasta 1434.
Sus primeros estudios los dedicó a las Letras, primero en Venecia y luego en Padua, pero los abandonó al trasladarse a la Universidad de Bolonia, donde empezó a estudiar Derecho (y tal vez griego), a la vez que desarrollaba otras disciplinas artísticas, entre las que hay que señalar la música, la pintura, la escultura, las ciencias físicas y matemáticas, y la filosofía.
Alberti se dedicó a la literatura desde muy joven, incluso antes de inicar sus estudios. En Bolonia escribió una comedia autobiográfica en latín, una lengua que dominaba con gran maestría, la Philodoxeos fabula (Amante de la Gloria), con la que consiguió engañar a todos los expertos de su época, que la consideraron original y la atribuyeron a Lépido, el nombre que usó para firmar Alberti. También en latín compuso diálogos, los Intercœnales, que algunos atribuyeron a Luciano de Samosata a causa de su circulación anónima y su carácter satírico, y en 1428, una obra titulada Deifira, en la que explicaba el modo de escapar de un amor que se hubiera iniciado con mal pie, inspirado con toda probabilidad en vivencias personales.
Tras la muerte de su padre en 1421, Alberti tuvo fuertes diferencias con la familia, a lo que se unieron problemas de tipo económico. En esta época Alberti fue ordenado sacerdote, y comenzó una exitosa carrera eclesiástica en la diplomacia vaticana. En 1431 se convirtió en secretario del patriarca de Grado, en 1432 se trasladó a Roma, en donde fue nombrado "abreviador apostólico" (su cargo eclesiástico era el de rubricar los "breves apostólicos", las disposiciones papales enviadas a los obispos). Durante 34 años trabajó como abreviador, viviendo entre Roma, Ferrara, Bolonia, Florencia, Mantua y Rímini.
En 1433 Alberti empieza a redactar cuatro libros en lengua vulgar, en el dialecto italiano de la época hablado en la región toscana, una importante elección, los Libros de la Familia, que están considerados como su obra maestra, y que finaliza en 1441. Se trata también en esta ocasión de un tratado que "reproduce" un diálogo apócrifo desarrollado en Padua, en 1421. En el debate participan varios componentes de la familia Alberti, personajes reales. En el diálogo se enfrentan dos visiones opuestas: por una parte aparece la mentalidad emergente, burguesa y moderna, por otra la tradición, una mentalidad clásica unida al pasado. El análisis del libro es una visión de los principales aspectos de la vida social de la época, el matrimonio, la familia, la educación, la gestión económica de la familia, las relaciones sociales.
A pesar de haber escrito numerosos textos en latín, lengua a la que reconocía un gran valor cultural y unas cualidades expresivas superiores, Alberti fue un ferviente preconizador de la lengua vulgar, a la que consideraba más adecuada a las exigencias de una sociedad naciente en permanente transformación. La experiencia del Certame coronario, una competición de poesía dedicada al tema de la amistad, desarrollada en Florencia en 1441, sirvió como afirmación de la importancia y valor de la lengua vulgar. A la idea de este concurso hay que atribuir las pruebas de diversas líricas desarrolladas por Alberti, recogidas y publicadas sucesivamente con el título de Rimas, casi todas de tema amoroso, pero muy originales e innovadoras tanto en su estilo como en la métrica. Se trata de uno de los primeros ejemplos en la literatura italiana del recurso a una métrica "bárbara".
OBRAS Y ANALISIS
PALACIO DE RUCELAI
Esta obra es la mas importante en las construcciones de alberti en florencia muestra el poder de una familia burguesa que se distinguio por su mecenasgo. Este palacio es una nueva inventiva de los palacios de la epoca , que consta de un orden geometrico y hace que los alquitrabes no coisidan con las alturas de las plantas tambien juega con los ordenes de la construccion , en la planta baja orden dorico y corintio en las superiores. dandole un juego de luces y sombras a la edificacion.
FACHADA DE LA IGLESIA DE SANTA MARIA DE NOVELA
Esta obra es de los ultimos años de actividad de alberti. Esta obra tiene rasgos del romanico toscano por sus materiales como el marmol como por su confirguracion geometrica de la superficie. En el piso superior correspondientemente en altura con el sobrealzado de la nave central, definio una formula de gran fortuna posterior: un cuerpo central a modo de templete coronado por un fronton triangular y perforado en este caso por un gran oculo que se encuentra con el inferior a traves de dos contrafuertes triangulares convertidos en volutas.
Es una obra funeraria que el principe de Rimini quiso dejar para la posteridad su sepultura y la de sus familiares y acudio a alberti quien combirtio a una humilde iglesia franciscana en un panteon romano.
La obra debia tener una gran cupula pero no se la pudo realizar, la fachada principal concebida a modo de arco triunfal, alcanzo solamente la altura del primer piso y los sepulcros del principe no se los colocaron como estaba señalado.
IGLESIA DE SAN SEBASTIANO
Esta obra ha sido muy trasformada en epocas posteriores sufriendo las ultimas de las intervenciones en nuestro siglo lo cual hace dificil apreciar el pensamiento original del arquitecto, pero se puede apreciar que Alberti saco ideas de edificios antiguos para esta construccion. esta iglesia es central con dos alturas, la superior con una gran cupula pero esta nunca llego a realizarse la inferior consta de tres naves separadas por dos filas de pilares.
Esta iglesia tiene una planta de cruz latina. Tambien se supera el concepto que tenian antes los arquitectos de que la fachada debe representar lo que hay en el interior, actuando la misma como un objeto independiente que integran las soluciones del templo Malatesta. Conjugando la tipologia del arco de triunfo con la de la pronaos de un templo clasico. Alberti coloca una seria de pilastras que soportan un fronton triangular. El interespacio central dobla en anchura la de los laterales, y estas se dividen en tres pisos, la central acoge un profundo atrio cubierto por una boveda de casetones.
Alberti fue una persona multifacetica con muchos talentos, su escencia era mezclar lo antiguo con lo actual y se empeño en destacar aspectos importantes de sus obras en sus libros para que sirvan a futuros arquitectos, como las medidas de cuerpo. Construyó importantes edificios para personas pudientes.
ResponderEliminarEstá claramente explicado la vida y los aspectos mas importantes de este arquitecto acompañado de sus mas grandes obras y una descripcion que permite la asimilacion de lo talentoso que fue Alberti.
El hombre es lo el desea ser y es lo que influyo cada artista en el renacimiento.
ResponderEliminarLa creatividad artistica y literaria expreso maravillosamente las nuevas formas de pensar y de sentir las cuales cada artista quiso sobresalir individualmente y liberarse de trabas, metodos y phohibisiones. CHUKY HA-HA-HA.
La principal contribución de León Battista Alberti al arte fueron sus estudios y escritos recopilados en tratados donde esta recopilado las teorías artísticas del momento. Donde buscó la armonia, la belleza y con todo esto la perfeccion.
ResponderEliminar